Introducción

La práctica habitual del ejercicio físico o de cualquier deporte a una intensidad moderada o alta puede crear beneficios claros y objetivos para la salud. Por el contrario, dicha práctica deportiva no está libre del riesgo de sufrir lesiones musculares y en general, lesiones deportivas. La actividad deportiva dentro de nuestra sociedad moderna ha ido incrementando, coincidiendo, con la disminución de los requerimientos físicos de la mayoría de los trabajos y el aumento del tiempo de ocio. Esta situación, ha llevado la aparición de numerosas lesiones, que pueden llegar a producir graves trastornos físicos a la vez con un coste económico para curar la lesión. Por este hecho, no nos tenemos que extrañar que cada vez más, haya un mayor número de médicos del deporte, traumatólogos, fisioterapeutas y osteópatas que desarrollan su actividad profesional dentro de este sector.

Hoy en día, escuchamos a menudo por la televisión como ese jugador ha sufrido una rotura fibrilar o una elongación durante el partido o el calentamiento, suponiendo una gran importancia a la preparación física. Por este hecho, ¡Hoy hablaremos de las lesiones musculares más comunes que podemos encontrar como las rampas, contracturas, elongaciones y las famosas agujetas!

Rampas y contracturas

Se provocan con una situación donde el músculo no encuentra su longitud inicial. Esto vendrá dado por una actividad importante del músculo, llegando 1 o 2 dos horas después del entrenamiento, en algunos casos al día siguiente. El tratamiento que podremos seguir es diverso, con primer lugar, podremos aplicar calor y un masaje en la zona afectada, con segundo lugar, estirar la musculatura y ver al osteópata para trabajar a nivel de la fascia del músculo. La fascia está formada de una red continua que controla el cuerpo humano, puesto que lo protege y asegura los diferentes movimientos corporales. También estar formada de colágeno que protege los estiramientos excesivos y contiene elastina la cual proporciona la elasticidad necesaria de nuestro músculo. El origen de la rampa vendrá dada por una acumulación del Calcio (Ca2+) a la troponina C, proteína contráctil que se encuentra al músculo. Intervienen diferentes factores:

  • déficit energético
  • déficit iónico (falta de Ca2+, k+,Mg2+): importante en pruebas de resistencia ir hidratándonos antes, durando y desprendido la prueba.
  • Aspectos biomecánicos como hacer la repetición de un gesto: movimientos cíclicos como por ejemplo el ciclismo o carrera a pie

Roturas

Las roturas representan una lesión de fibras musculares, provocando, la aparición inmediata de dolor durante el esfuerzo físico que nos hará parar. Uno de los músculos con más frecuencia son los isquiotibiales, pero puede llegar a otros muchos como por ejemplo los gemelos o cuádriceps.

Evitaremos hacer estiramientos antes de actividades muy explosivas como por ejemplo esprints o actividades que requieran una velocidad de juego elevada puesto que, de este modo, reduciremos la temperatura muscular y nosotros el que buscamos al calentamiento es, al contrario, aumentarla. Por este hecho, será contraproducente. Como consecuencia podemos provocar roturas fibrilares como se puede ver con muchos deportes televisivos como por ejemplo el fútbol,baloncesto,atletismo, etcétera.

El tratamiento que seguiremos será, con primer lugar, intentar hacernos una ecografía para ver el grado de lesión a partir del número de fibras musculares, tejido conjuntivo afectado y hematoma intramuscular. Con segundo lugar, utilizaremos le técnica de la crioterapia que consiste con una técnica de frío local a bajas temperaturas para limitar la hemorragia y la inflamación. Como otros puntos importantes, podemos encontrar la compresión que nos podrá ayuda, como también la elevación de las piernas para limitar la acumulación de líquido.

No haremos ningún MASAJE ni meteremos CALOR en el músculo.

Elongaciones

Opuesto a la contractura, el músculo va más allá de sus posibilidades de estiramiento. A diferencia de la rotura, el dolor ya será menos grave para parar la actividad física. Para poder identificar si nuestro atleta ha sufrido una elongación o rotura tendremos que localizar el dolor, si este, está con un punto preciso estaremos hablando de una rotura, por el contrario, si este está presente a toda la longitud del músculo hablaremos de una elongación. El tratamiento que utilizaremos será de 4 a 7 días haciendo un trabajo de fisioterapia con electrodos a baja frecuencia para hacer una regeneración óptima de los sarcómeros (unidad básica del músculo).

¡Finalmente, no haremos NINGÚN MASAJE!

Tendinopaties

Tenemos que entender que el tendón es una fibra muy poco elástica, pero a la vez fuerte y robusta. Cuando el músculo está muy solicitado t ejerce una tensión muy importante al tendón, provocando dolores y finalmente rupturas. han diferentes tipos:

  • Tendinosas: degeneración del tendón a causa de la edad o la sobre solicitación
  • Tenoperiosticia: inflamación de la inserción
  • Tendinitis: lesión inflamatoria
  • Tenosinovitis y bursitis: inflamación de los anexos

El tratamiento que encontraremos será hacer estiramientos de la zona afectada con un reforzamiento de los músculos agonistas/*antagonistas haciendo ejercicios de forma excéntrica puesto que aumentan la vascularización de los tendones. La contracción excéntrica podemos decir que es aquella que, dada una resistencia, provocamos una mayor tensión al músculo, de forma que sus puntos de inserción se alargan. Con el caso del press banca, la fase excéntrica será cuando bajamos la barra hasta el pecho. Finamente, privilegiar los alimentos de origen alcalino antes de que los ácidos. Según el ph de los alimentos el contenido del ácido variara, es decir, si un alimento presenta un valor del ph menor a 7 es considera ácido. Los que tienen un valor superior a 7 se consideran alcalinos o alcalinizantes. Para hacernos una idea, los alimentos de origen vegetal (verduras con general) serán mucho más alcalinos que no las carnes, lácticos, chocolate y harinas refinadas que presentan un ph inferior a 7 (ácidos)

Meteremos un ejemplo muy típico con corredores como es el caso de la tendinopatía del tendón de Aquiles. El tendón de Aquiles almacena la energía elástica cuando metemos el pie en el suelo y esta es restituida a la fase concéntrica. Con este hecho, podremos reducir hasta un 50% de nuestro coste metabólico de carrera y mejorar así el rendimiento.

Las causas son diversas y diremos que son multifactoriales puesto que intervienen más de un factor:

  • Calentamiento inadaptado
  • Pies hiper-*pronadores o calzado inadecuado
  • Terreno demasiado rígido (cuando más llevar sea el suelo, la tensión será importante)
  • Actividad deportiva (saltos, baloncesto, atletismo)
  • Alimentación, edad

Agujetas

Las agujetas o DOMS (delayed onset hombro soreness) en inglés, es la sensación corporal posterior al realizar un ejercicio físico que no estamos del todo acostumbrados. Se puede describir como una sensación de rigidez, carencia de flexibilidad y elasticidad del músculo. Ha habido diferentes teorías al respeto durante el largo de los años, pero podemos recoger una causa final apuntando al dolor mecánico (microroturas) y biometabólico. Asociado al dolor biometabólico se encuentran factores citados como:

  • necrosis celular por un desequilibrio de la homeostasis del calcio (Ca2+)
  • hipertermia local del tejido afectado.
  • acumulación de los neutrófilos y la liberación del contenido de los macrófagos
  • el rol de los ROS (reactivo Oxygen speces) y el estrés oxidativo celular.

Por lo tanto, no solo hay una causa,sino, un conjunto de factores que podemos encontrar. Ahora bien:

¿Son evitables?

Las agujetas son una reacción natural del organismo delante de un tiempo bajo tensión excesivo de nuestras miofibrillas que no pueden soportar. Así pues, a la pregunta, ¿son evitables? Se podría responder brevemente, si, reforzando las fibras musculares gracias al estímulo del entrenamiento. Aun así, popularmente existen varios remedios que pueden o no, tener una base científica y funcionar. Con los más populares encontramos:

  • Células satélites:

Después de realizar ejercicio se produce un daño muscular microscopio (más marcado a la fase excéntrica del movimiento). Este daño, implica la ruptura de sarcómeros y membranas, el que llevará a una inflamación y tumefacción, producto de la respuesta inmunitaria del organismo delante el dolor causado. Las células inmunitarias, como, por ejemplo, los leucocitos o interleukinas (IL-6) actúan y hacen que aumente el flujo sanguíneo hacia el área dañada. Gracias a este flujo sanguíneo, tanto los nutrientes como el oxígeno llegarán más rápido en la zona afectada pudiendo eliminar los productos de desecho como, por ejemplo, el lactato. Además, la respuesta inmunitaria es la causada de la activación de las células satélite. En el momento que tenemos activadas de las células satélites, es importante entender la teoría del dominio mionuclear por saber su mecanismo de acción. Las fibras musculares a diferencia de otros tipos de células que solo tienen un núcleo tienen varios núcleos. Con base a esto, la teoría del dominio mionuclear propone que cada núcleo sea capaz de controlar una cantidad determinada del tejido muscular. Por lo tanto, si desprendido de un estímulo por que el músculo crezca, este lo hará, necesitando nuevos núcleos para regular el funcionamiento de este nuevo tejido muscular.

Aquí es donde tendrán una gran importancia por el aumento de masa muscular puesto que después de producirse daños musculares, se produce una síntesis proteica donde pueden pasar dos cosas:

  1. Formación de nuevas fibras muscular, debido a la activación de las células satélite. Estas mismas, se diferencian formando nuevas fibras muscular, provocando así, una hipertrofia sarcomérica.
  2. Donación del núcleo de la célula satélite a otras fibras musculares que lo necesiten por el aumento del tejido muscular (recordamos que si aumentamos el tejido muscular se necesita nuevos núcleos por controlar este nuevo tejido) y se producirá, por lo tanto, una hipertrofia sarcoplásmica
  • Agua con azúcar:

Es un remedio popular sin ninguna evidencia científica ni efectos observables. Pero, hay que comentar que es cierto que algunos disacáridos como la sacarosa provocará un pico de insulina que puede ser aprovechado por proteínas para estimular la síntesis proteica facilitando la entrada de nutrientes a la célula. ¿Es un mito? Por sí mismo, sí, pero acompañado de proteína whey podría tener “sentido”.

  • Estiramientos:

Los estiramientos han sido muy populares en la última década. Los estudios no han demostrado tener efectos protectores contra las agujetas. Si miramos la comparativa de los estiramientos pasivos/balísticos, los pasivos han demostrado una clara desventaja con el efecto de las agujetas respecto a los balísticos. Así, los estiramientos en general no han demostrado tener un impacto con la reducción de las agujetas, realizados tanto antes como después del ejercicio.

  • Inmersión con hielo (crioterapia):

¿Actualmente es común observar cómo en muchos gimnasios utilizan la inmersión de agua helada como protocolo de prevención a las agujetas, pero, realmente funciona? La inmersión con hielo ha demuestra reducir los marcadores de daños musculares, pero no ha resultado efectivo contra la prevención de captación del dolor y la manifestación de los síntomas. Con cualquier caso, siempre ha sido efectivo la reducción del dolor muscular provocado por el ejercicio. En general, se ha demostrado efectiva con el tratamiento del DOMS y la inflamación asociada, por el que podrían considerar el descenso de dicha inflamación local gracias a la hipotermia causada por el frío.

  • Masaje deportivo:

Hay diferentes estudios que indican la disminución del dolor, pero no se indica como una mejora del funcionamiento muscular. Suponiendo que funciona con la reducción del dolor, pero no del daño muscular, otra hipótesis ha sido propuesta como la liberación de endorfinas que juegan un rol analgésico con la sensibilización del dolor.

  • Suplementación con BCAA’S:

Los BCAA’S han demostrado un efecto positivo contra la sensibilización del dolor, pero no se ha mejorado la función muscular. Si que se han observado mejoras con los marcadores de daños musculares. Se ha hablado sobre el rol efectivo de los BCAA’S por el sistema inmune y la respuesta contra la acumulación de los PBCM (Peripheral blood mononuclear cells) que intervienen con la inflamación tisular. Recientemente, se ha investigado el uso conjunto y con sinergia de la taurina provocando resultados buenos por el futuro. Dicho esto, nos encontramos con multitud de estudios científicos al respecto y por esto, aun queda más investigación para determinar si los BCAA’S serian efectivos para reducir las agujetas.

Referencias: 

  1. “Mechanisms of exercise-induced delayed onset muscular soreness: a brief review”. Armstrong RB. (PMID:6392811). Medicine and Science in
  2. “The emerging role of free radicals in delayed onset muscle soreness and contraction-induced muscle injury”. Graeme L. Close, Tony Ashton, Anne McArdle, Don P.M. MacLaren. Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology. Volume 142, Issue 3, November 2005, Pages 257–266. Sport and Exercise [1984, 16(6):529-
  3. “The Effects of Static Stretching and Warm-Up on Prevention of Delayed-Onset Muscle Soreness”. David M. High, Edward T. Howley & B. Don Franks. Research Quarterly for Exercise and Sport. Volume 60, Issue
  4. “Effects of stretching before and after exercising on muscle soreness and risk of injury: systematic review”. Rob D Herbert, Michael Gabriel. BMJ 2002; 325 (Published 31 August 2002). 4, 1989. 538].
  5. “Influence of cold-water immersion on indices of muscle damage following prolonged intermittent shuttle running”. D. M. Bailey, S. J. Erith, P. J. Griffin, A. Dowson, D. S. Brewer, N. Gant & C. Williams. Journal of Sports Sciences. Volume 25, Issue 11, 2007
  6. “Cold-water immersion (cryotherapy) for preventing and treating muscle soreness after exercise”. Chris Bleakley; Suzanne McDonough; Evie Gardner; David G. Baxter; Ty J. Hopkins; Gareth W. Davison. Sao Paulo Med. J. vol.130 no.5 São Paulo 2012.
  7. “Effects of whole-body cryotherapy on serum mediators of inflammation and serum muscle enzymes in athletes”. Giuseppe Banfi et al.. Journal of Thermal Biology. Volume 34, Issue 2, February 2009, Pages 55–59.
  8. “Effects of Massage on Delayed-Onset Muscle Soreness, Swelling, and Recovery of Muscle Function”. Zainal Zainuddin, Mike Newton, Paul Sacco and Kazunori Nosaka. J Athl Train. 2005 Jul-Sep; 40(3): 174–180.
  9. “Branched-Chain Amino Acid Supplementation and Indicators of Muscle Damage After Endurance Exercise”. Beau K. Greer et al.. PTHMS Faculty Publications. Paper 4. (2007).
  10. “Effects of Amino Acid Supplementation on Muscle Soreness and Damage”. Kazunori Nosaka, Paul Sacco, and Kazunori Mawatari. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 2006, 16, 620-635.
  11. “Branched-chain amino acid supplementation does not enhance athletic performance but affects muscle recovery and the immune system”. Negro, M; Giardina, S; Marzani, B; Marzatico, F.. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness48.3 (Sep 2008): 347-51.
  12. “Combined effect of branched-chain amino acids and taurine supplementation on delayed onset muscle soreness and muscle damage in high-intensity eccentric exercise”. Song-Gyu Ra et al.. Journal of the International Society of Sports Nutrition 2013, 10:51.

About the author : Arnau Soldevila

Subscribe to newsletter

Insider offers & flash sales in your inbox every week.

    Latest videos

    Join our mailing list today

    Insider offers & flash sales in your inbox every week.

      Curabitur non nulla sit amet nisl tempus convallis quis ac lectus dolor sit amet, consectetur adipiscing elit sed porttitor lectus.